Entrada destacada

La autonomía del comer. Sobre Candy Bar.

La autonomía del comer. Sobre Candy Bar , el más reciente documental de Alejandra Szeplaki.  Candy Bar , Alejandra Szeplaki, 2018 ...

sábado, 16 de mayo de 2015

Sobre héroes, heroínas y tumbas

(Del héroe latinoamericano en el cine)

Muchos son los hombres y mujeres que pudieran formar parte del repertorio épico e imaginario de la heroicidad en nuestro continente. Much@s de ell@s merecidos, otr@s llevad@s allí por el mito y la leyenda, y no faltan los que pasaron a la historia, por obra de los escribanos contratados para inmortalizar las victorias, no siempre tales. La historia no nos cuenta la verdad con certezas, sino con fábulas.

Pero la historia también está llena, como todo relato, de otros seres que sin empuñar espadas, que sin lo vítores de las masas, que sin reconocimientos que les cuelguen del cuello en eventos oficiales, han sido héroes en su cotidianidad, en pequeñas batallas contra ejércitos de papel y molinos de viento. Estos seres no siempre son simpáticos, no son tan esbeltos como los de los retratos de los salones de lujo y de las copas de champán, no visten opulentos ropajes ni ostentan joyas, y no tienen monumentos en las plazas con sus nombres (y por ende no los cagan las palomas).

De esos libres de las ataduras del bronce, libres de las obligaciones que un indómito territorio les impone, como lo es la victoria, la redención, los honores de fundar fechas patrias; de esos es que vengo a hablar. De esos es que hago este fallido recuento, que no pretende ser exhaustivo, ni estar lleno de verdades. Faltan muchos, claro está. Los que pasaron al olvido, los que prefirieron estar a las sombras, y faltan sobre todo los que están por venir y los que aún no hemos inventado. Pero de algo partimos, que si no es de la vida, al menos lo sea de la muerte y de su resurrección, que los convierte, de una forma u otra, por una razón y no otra, en héroes o en heroínas.

La Patria es el hombre, muchacho
La boca del lobo, Federico Lombardi, Perú, 1988.

“Uno hace lo que tiene que hacer, si es hombre.”
Teniente Roca

No hay mejor forma de convertirse en héroe, de ganarse la admiración de las chicas, el respeto de todos y labrarse un nombre en los libros de historia; que enrolarse en el ejército para librar un batalla en nombre la Patria. No importa la verdadera razón para alistarse, que casi siempre termina siendo egoísta, el resultado es lo que cuenta. El uniforme hace el monje, el fusil al hombre y las heridas al prócer.

Tal es el caso del cabo Vitín Luna, quien en busca de un futuro glorioso en las filas del ejército peruano, se une a las filas de los combatientes en las sierras de Ayacucho, para poner orden y decirle quien manda a los terrucos[1] de Sendero Luminoso, huestes comunistas que a comienzos de la década de los 80’s dominaban parte del territorio.

El cabo Vitín en La boca del lobo, Francisco Lombardi.

Nos encontramos en el destacamento de Chuspi, mísero pueblo donde catorce almas vestidas de verde, arriban para hacer frente a un enemigo nuca visto, pero que se sabe que está por ahí, oculto entre lo susurros del viento. El primer acto patrio no puede ser otro que la izada de la bandera blanquiroja. Tampoco puede ser de otro modo, que al día siguiente antes del amanecer, ondee en el mástil la rojiza bandera comunista, con la hoz y su sempiterno martillo.

Echadas las cartas están. Si el ejército patrio se hizo presente, también lo propio hicieron las milicias revolucionarias. Y así se inicia una batalla de símbolos, que pronto dará paso a la sangre, y en donde los hombres deberán saber de qué están hechos, tan solo para descubrir que el enemigo está allí para arrancar de tu alma el pecado o la virtud. Igual no importa qué, porque la guerra ha comenzado, y quién dice que en la guerra alguien gana o alguien pierde.

Luego de un primer incidente armado, una emboscada nocturna, donde pierden la vida el Teniente Barzuto y un campesino detenido por sospecha de colaboración con los terrucos; hace su llegada descendiendo desde los cielos (en helicóptero cierto, pero vale la metáfora) el teniente Roca. Un hombre que ha forjado su carácter, salvado su vida y enfriado su carrera, al salir airoso de un juego de ruleta rusa. Esa que solo tiene una bala y donde todo depende de la suerte.

Las reglas cambian. Ya no sólo se iza la bandera, también se obliga al pueblo en la plaza central a entonar las notas del glorioso himno nacional, y Roca hace de la trillada frase “O están con ellos o están contra mí”, la norma de vida de este lejano Chuspi. Los rojos también se tornan más agresivos, pintando de graffitis alusivos al maoísmo y de vítores a Abimael, en las paredes del puesto patriota.

Pero tienen que ser las miserias de nuestra condición humana, las que desencadenen la verdadera tragedia. Kike, el mejor amigo de Vitín, primero ante tanta falta de hembra, le da por violar a la única moza el pueblo. Y luego, ante la falta de trago, irrumpe en un festejo de casorio. Como de lo primero se libra, pero de lo segundo no; los asistentes al casorio lo denuncian por abuso de autoridad. Para salir airoso del trance y ante tanto testigo inminente, a Kike no se le ocurre mejor salida que apelar al sentimiento patrio por el que luchan. Los campesinos no festejan casorio mi teniente, sino que gritaban vivas a los comunistas. Y eso no se puede permitir, no qué va. Así Roca ordena que tod@s campesin@s presentes en el jolgorio, incluidas sus crianzas, sean pasados a detención y sus cabecillas a interrogatorio. Si las técnicas de interrogación nunca han sido sutiles en la historia, menos con estos cholos[2] de mierda, que ni español hablan. Por lo que la muerte de uno, no es más que un pequeño y común trámite que se debe pagar. Pero y qué hacemos con los otros trenita detenidos que han pasado la noche velando al compadre en los patios del cuartel. Pues fácil, nos los llevamos a los límites del pueblo, allí donde comienzan las sierras y se cobijan los senderistas y le damos como regalo, un fusilamiento masivo. A ver si aprenden carajo!, grita Roca.

Pero Vitín es tan noble como la Luna que le da nombre, por lo que es incapaz de disparar. Decisión que le depara por parte del teniente, prisión por desacato. Y las cosas entre hombres, se resuelven como hombres, así manda el honor y el orgullo. Hagan sus apuesta pues, que Roca y Luna se van a batir en la ruleta rusa.

Bien se sabe que en estos juegos, nadie sale cantando victoria. Si bien Vitín salió ileso de la bala de la suerte, y se la regala a Roca para que él haga lo que todo hombre muerto tiene que hacer; a él tampoco le queda más camino que el desertar. ¿Y si el pasado fue la Patria, el futuro qué será?

Ciudadanos del mundo, uníos!
¿Quién mató la llamita blanca?, Rodrigo Bellot, Bolivia, 2007

“Una llama no es más que un perro colla[3], y qué vale más: un perro colla o una vida humana”.
Cuca Rivero en defensa de Mr. Bolivia.

Se buscan, están entre Los Most Wanted del territorio boliviano, a “Los Tortolitos” (Jacinto y Domitila rezan sus nombres cristianos), pareja de collas dedicados al robo, saqueo y destrucción de iglesias, contrabandeo de animales, y dependiendo de la ocasión, al tráfico de estupefacientes. No se tiene foto exacta de su rostro, pues se ocultan tras unos trajes de fantasía, dignos de llevarse el trono en los Carnavales de Oruro. Según informaciones de la DEA[4], se dice que su actual misión es transportar hasta la frontera con Brasil, cincuenta kilos de cocaína. Para su captura se ha contactado a otro reputado dueto de la Fuerza Especial de la Lucha contra el Narcotráfico (FELCN), conformado por El Perucho, experimentado hombre con 40 años en la fuerza y con el pecho hinchado de odio a los cholos. Y aka[5] El Chicho, Robert Von Bergen, camba[6] de pura sepa.

La tropa completa de ¿Quién mató la llamita blanca? de Rodrigo Bellot

Pero como la travesía es larga, aún cuando se trate de un país pequeño, perseguidos y perseguidores tendrán tiempo de jalarse un par líneas, fumarse unos porros, chupar un rato, echar un pie (juntitos todos) en la fiesta de San Jorge en Oruro, y hasta de ser infieles un poquito. Jacinto con una activista pro defensora de la hoja de coca y la Domi con el Chico, que bien buenote está (y quien dijo que las mujeres no se saben vengar de las traiciones). Gracias a este desliz interracial, la Domi descubre que El Negro, aka Daniel White (tan blanco y tan gringo como su nombre), les ha tendido una trampa. Pues si bien fue él quien los contrató para el negocio, también fue quien les sopló a los del FELCN para que fueran tras ellos. Porque así las cosas, el Negro no es más que el alto comisionado de la DEA en el país.

De este modo, y sabiéndose traicionados, nuestro tórtolos dan una vuelta de tuerca. Venden gran parte de la merca al menudeo en la plaza central de Santa Cruz, y cambian el paso fronterizo original, por el menos solicitado de Puerto Suárez. Pero El Chico y El Perucho, también tendrán su punto de giro en esta historia. Reunidos todos en el punto final de esta historia, descubren que los cuatro no son más que unos collas y unos cambas utilizados por los que siempre están en la altura del poder, y cuya principal misión en esta vida es llenarse los bolsillos y joder a todos los demás.

Pero nadie contaba con la astucia de la Domi. Ella desde el principio lo tenía todo planeadito. Cuando recogieron la merca en Oruro de manos de “El Tocayo”, Domi le pasó a éste, bien escondidito, un micrófono y su respectiva grabadora. Por lo que zas!, agarrados con las manos en merca todos. Claro que Mr. White, con el tricolor patrio cruzándole el pecho, se lleva todo el crédito de la operación. Pero eso ya que importa.

Los Tortolitos lanzan al río el resto de la droga y se prometen una vida decente; pues se puede colla y digno, quién dijo que no. El Perucho, arrancó hacia el norte, en busca de un futuro mejor para su él y familia, y El Chicho volvió a su ciudad natal y se hizo modelo (ya les dijimos que buenote está). Su mejor póster reza: “Ya yo dejé la Coca” (firma, Pepsi).

Pero quién mató a la llamita blanca. ¿Hubo en realidad un crimen?. ¿Hay un culpable verdadero en este país de la “Aymara Nation”, de Miss Litoral y Miss Autonomía?. Crimen sí hubo. Una pobre y descarriada llamita fue atropellada en la vía que comunica Oruro con Cochabamba. Responsable también, pues alguien debía conducir para que se diera el arrollamiento. Pero claro, se dio a la fuga. Un hit and run, le dicen los gringos. Pero a mala hora venía en sentido contrario, pero cargado de mucho sentido humanitario, Mr. Larsen. Que no es otro que Mr. Bolivia. Nacido por desgracias de un mal cálculo en Santa Cruz, pero criado y educado en Nebraska como le corresponde a su alcurnia. Sería por su poco e incomprensible español, o porque a los noticieros siempre les da renta un escándalo conectado con la farándula, pero al más digno representante de la belleza masculina nacional, le fue imputado el crimen.

Porque para ganarse una reputación en el imaginario de una nación convulsa, no hay nada mejor que ser capturado por un lente. Y qué para ser héroe está demostrado, sólo se necesitan quince minutos de exposición.
 
Qué viva la clase obrera, ¡qué viva!
La muerte de un burócrata, Tomás Gutiérrez Alea, Cuba, 1966.

Derrotemos todas las trabas
que oprimen al proletario
cambiemos al mundo de base
hundiendo al imperio burgués.
“La Internacional”. Letra de Eugène Portier y música de Pierre Degeyter.

No hay mejor distinción dentro las otorgadas a los proletarios, que la del “Obrero Ejemplar”. Aquel que todo lo dio en vida (porque esas distinciones se dan cuando uno ya traspasó las fronteras terrenales) por la causa de la Revolución y por hacer de ésta, el estadio más alto y último de la vida perfecta. Pero todo tiene sus reglas, sus normas, sus trámites, su burocracia. Y para que este Obrero Ejemplar entre con gloria a los reinos del señor, debe llevar consigo, así lo han dispuesto sus compañeros, su carné laboral que lo acredite como tal. Y así fue enterrado nuestro camarada proletario Francisco J. Pérez, quien transformó el yeso en monumentos alusivos a la grandeza de Patria, y que con su ingenio fabricó una máquina de producción en masa de bustos de Martí, para satisfacer con eficiencia la demanda y lograr que en todo hogar del territorio hubiese un altar para rendir honores al prócer nacional.

Juanchín en La muerte de un burócrata de Titón.

Pero en la tierra también se impone el orden. Por lo que su digna viuda, para tramitar la pensión ante la autoridades estatales, debe presentar dicho carné. Y como no se puede sacar duplicado, pues esto se debe hacer in titulo personae, la solución es sencilla: exhume el cuerpo, extraiga el documento, venga y preséntelo, que una vez anexado al expediente, su pensión estará garantizada. No faltaba más compañero, que dejar sin su derecho constitucional a la viuda de tan insigne trabajador. A tal tarea se encomendará Juanchín, sobrino del difunto y quien siguiendo los pasos de su tío, labora en un atelier de fabricación de afiches que enaltecen a la recién victoriosa revolución.  Entonces…

Primer paso. Se necesita para abrir la tumba, una orden de exhumación. Pero para exhumar el cuerpo, se deben cumplir con una serie de requisitos. 1) Que tenga más de dos años de haber sido enterrado. Pero el tío Paco tiene sólo dos días; 2) una orden judicial; y/o 3) una autorización de la Secretaría de Sanidad. Ninguna de las dos, la posee el deudo.

Segundo Paso (y primero de la desesperación). Hablar en secreto con los obreros del cementerio, para que en una rápida incursión nocturna, se abra el ataúd, se extraiga el documento y todos felices a casa. Pero las vías fáciles e ilegales tienen sus consecuencias. Y Juanchín si bien consigue el carné, termina con el ataúd de su tío en la sala de su casa. Cosas de la inexperiencia.

Tercer paso (de vuelta a la legalidad). Enterrar al tío. Pero no se puede enterrar a quien a no ha sido oficialmente desenterrado. Así que volvemos al estado inicial. A la orden de entierro debe ir anexada la orden de exhumación. Juanchín se dirige entonces a la Oficina Nacional de Trámites. Luego de recorrer con su petitorio el escritorio 12, el 26 y el 42, obtiene el ansiado papel, pero le hace falta el cuño. Fácil, sólo tiene que dirigirse al Departram (Departamento de Aceleración de Trámites) y allí estará todo resuelto. La cola es larga, pero la necesidad es mayor y justo cuando nuestro obrero, aún no ejemplar, se encuentra frente al funcionario en cuestión, suena la campana que anuncia el fin de la jornada laboral por ese día. ¡Compañero, esto no puede ser!

Cuarto paso (el segundo de la desesperación). Escondido y a la espera de la salida de todos los funcionarios del Departram, Juanchín se hace con el cuño. Pero al intentar salir, descubre que todas las puertas están cerradas con llave, pues hay resguardar todos los papeles que dan fe de todos los trámites de todos los camaradas. Pronto pues, a buscar escape. Salga usted por una ventana, camine con cuidado por alfeizar, entre por otra y huya. El problema se presenta, cuando usted que por culpa del vértigo casi resbala, hace un escándalo y los transeúntes lo confunden con un suicida y van por su rescate. Nada que no pueda ser atendido por un psiquiatra, y que bajo la vigilancia del Sr. Ramos su jefe y casi un padre, no pueda ser sanado.

Quinto paso (a medio camino entre lo legal y las soluciones rápidas). De vuelta al cementerio con el papel acuñado, se descubre hace falta la firma de validación en el mismo. Pero en las oficinas del Departram todos han partido a la marcha a favor de “La muerte de la Burocracia”. Por consejo de la atribulada tía, recurre a eso del uso de las influencias y le pide ayuda al Sr. Ramos; quien de manera rápida firma el papel. Total, sólo es eso, una rúbrica. Negro sobre blanco.

Sexto paso (y último, que ya casi lo logramos, que todo está en regla). De nuevo en el Cementerio, Juanchín recibe la buena nueva de que el documento que el trámite exige cumple con los requerimientos. ¡Gracias Marx, por los favores recibidos!. Así pues, se dará cumplimiento a la orden exhumación del cadáver. Ante el descubrimiento por parte del director del cementerio de que en la tumba cadáver no hay, y la confesión desesperada de Juanchín del verdadero paradero del difunto y de cómo fue a dar a donde está; se procede pues, como manda la ley, a denunciar el delito ante las autoridades. Delitos varios: usurpación de cuerpo, necrofilia y vampirismo, entre otros. (Unos minutos después, también se le sumará a la lista de imputaciones contra Juanchín, el cargo de homicidio, no sin que antes de su muerte, el director del campo santo decrete, que ese muerto no se lo entierran en sus predios).

Nada sabremos nosotros de lo que luego acontecerá en esta fábula. ¿Podrá ser enterrado el Obrero Ejemplar que en vida fue Don Francisco J. Pérez?; ¿pasará el resto de sus días nuestro compañero proletario Juanchín, quien en sus últimas andanzas hizo todo por cumplir con los trámites para darle a su tía una justa pensión, en una cárcel o una institución psiquiátrica? (recuérdese que ya tiene antecedentes).

Más aún, cuando la muerte toque a la puerta de nuestro compañero camarada proletario Juanchín, ¿será merecedor de alguna distinción honorable por haber cumplido a cabalidad (con algunos matices, pero recuérdese que estaba alterado por el fallecimiento de quien en vida fuera como su padre) con todos los trámites que el Estado exige para el perfecto funcionamiento y transcurrir del nuevo orden social?. Después de todo, algunas de las pancartas que se enarbolan en las dignas marchas, que penden de las paredes de los proletarios hogares y que cuelgan enmarcadas en los departamentos administrativos del estado revolucionario, tienen el trazo de la laboriosa mano de este anónimo obrero. Digno Sísifo que nunca desmayó ante el peso de las adversidades y que merece, como su tío, ser enterrado con su pertenencia mejor ganada: el certificado de exhumación de un Obrero Ejemplar.

Madre, solo hay una. Gracias a Dios
La oveja negra, Román Chalbaud, Venezuela, 1987.

Dios te salve, María, llena de gracia, el Señor es contigo. Bendita eres entre todas las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre, Jesús. Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros pecadores ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén.

Madre de uno, madre de todos. Madre elegida por la mano del Dios creador, que al dar a luz a nuestro señor Jesús, nos cobijó bajo su manto a todos y todas. Madre que nos guía por los caminos de la redención, madre misericordiosa que nos da su perdón. Madre de las Magdalenas, de los Barrabás, de los Judas Iscariote. Madre también de los Herodes, quienes ante su impotencia de paternidad, quisieron acabar con todo vástago nacido de tu vientre, o adoptado bajo tu santo halo protector. Y por ese don divino, tú María, has reencarnado a los largo de los tiempos en todas las madre del mundo, transmitiéndoles tus dones, tu sabiduría y preñándolas del sacrificio que deviene en gracia eterna.

La Nigua en La oveja negra de Román Chalbaud.

En este pandemonium de ciudad que es Caracas, capital de todas las virtudes y pecados, tu pesebre se ha transfigurado en un abandonado templo, que en antaño cobijaba imágenes que nos hacían olvidar las pesadillas. Tu rebaño es el rebaño de los marginados, de los que más creen en la fe del hombre, que en las letras de los libros doctos.

Tu nombre ya no es María, la vida te ha dado figura animal: “La Nigua”. Tus hijos no fueron bautizados como Jesús, Pablo, Juan, Mateo o Lucas. Tus hijos son Hermes, Evelio, Esotérico, Cigarrito, Cieguita, y Sagrario, entre muchos otros que conforman esta sagrada familia. Una familia devota, que en cada Semana Santa cumple su promesa, para que Dios continúe con su labor de proteger a los pobres; y que espera a diciembre, para que con la celebración de la natividad y guiados y por las estrellas, el golpe mayor les traiga la buenaventura que la sociedad les ha negado.

Gracias a tu sapiencia y liderazgo Madre Nigua, repartes los panes en equitativa distribución; reconoces en cada uno de los miembros de tu rebaño, los dones que la vida les ha dado y les enseñas a ponernos en práctica en nombre del beneficio colectivo.  Pero más allá de las paredes de tu santuario, la presencia del mal uniformado de ley, reclama sus derechos sobre María Magdalena y el hijo que alberga en su vientre.  Deberás guiar a tu ejército de templarios, para resguardar al nuevo heredo del trono que está por venir.

Así, cuando la estrella de Belén falló en sus presagios, cuando las balas te arrebataron el fruto de tu vientre y sólo quedó la defensa del nuevo redentor que nacerá de las entrañas de Sagrario; tomaste tus armas, un fusil de metralleta en mano, abriste las puertas del templo y te inmolaste en la defensa de todos los indefensos del mundo. De todos aquellos a quienes un Dios embalsamado, no presta oídos. De todos aquellos quienes en el nombre de la ley, son llevados al cadalso.

Pero de los pobres es el reino del Señor. Y de Marías, Niguas y Sagrarios está poblado este mundo. Porque como nos dijera otra Madre, hay hombres, ríos de hombres; pero todos ellos marchan en busca de la Eva primigenia, de cuyo vientre nacimos todos.

Vete niño, vete
Machuca, Andrés Wood, Chile, 2004.

Chico de mi barrio / flores en el pelo/ y los pies descalzos
Chico de mi barrio / con la cara sucia / y el cabello largo.
“Adiós chico de mi barrio”, Tormenta.

Cuando la madurez nos alcanza, no hay tiempo más teñido de inocentes recuerdos que la infancia, época en la creíamos en cuentos de hadas y en que todo mañana sería rosa y próspero. Tiempo donde no había prejuicios y los miedos eran borrados por el beso nocturno que una madre o una mano amiga nos podía dar. Tiempo donde las cosas siempre serían como las soñábamos o como creíamos, gracias al tamiz que nuestra poca experiencia nos brindaba.

Gonzalo, Silvina y Antonio en Machuca de Andrés Wood.

Así, en el Chile de 1973, un grupo de niños pequeño burgueses están a salvo de la crisis que se avecina, tras los altos muros de la Escuela para Varones de Inglés San Patricio. Privilegiado reducto, hasta que un día su director, el Padre McEnore, pone en práctica lo que en un principio es un experimento de tolerancia e inclusión, y que luego se transformará, en el verdadero retrato de lo que en las calles se estaba viviendo a pocos días del fatídico 11 de septiembre.

La vida de estos niños burgueses transcurre sin aspavientos. Las travesuras de siempre entre los inocentes, víctimas de los más astutos que no pierden oportunidad de joder al más débil. Pero un buen día traspasan las murallas del templo del santo irlandés que abatió a los dragones, un grupo de niños provenientes de los suburbios de Santiago, un territorio lejano y ajeno a  la vida en capital y desconocido para los futuros hombres de bien de la patria. Una nueva repartición territorial de los pupitres, une a los ojos azules y el largo cabello rubio de Gonzalo Infante, con la tez morena y la mirada negruzca de Antonio Machuca.

Nadie puede decir cómo, ni cuándo ni porqué. Pero entre Gonzalo y Machuca comienza a tejerse eso que llaman amistad. Para cada uno, hay un nuevo mundo que descubrir en el otro. Un país de maravillas, un territorio virgen, que ambos están dispuestos a conquistar. Para Machuca se trata de las fiestas y de probar su primer trago (y tener su primera resaca), de leer una edición original del Llanero Solitario, de obtener ayuda en su primer examen de inglés. Pero para Gonzalo será mucho más. Será el inicio del fin de la infancia.

Junto con la familia de Machuca, venderá banderitas de ocasión en las marchas de ambos bandos enfrentados en las calles. Y presenciará en éstas, no sólo las obvias diferencias de clase, sino todo aquello que ve a diario en su querido San Patricio, un país sordo que no se entiende, que no puede dialogar. Sabrá de los peligros de una bandera roja en una marcha de momios[7], del poder de una cacerola vacía, y del rencor de los que las tienen vacías por injusto destino. Pero también con Machuca y la joven prima de éste, descubrirá que el amor puede estar escondido en unas latas de leche condensada. Y que sabe tan dulce tan como éstas. Que la alegría está en un partido fútbol, en un paseo en bici, en corear vítores por una vida mejor. Y que una vida mejor, no es sólo del tamaño del baño de tu casa, en caso de que lo tengas. O de la cantidad de aceite que atesoras en tu despensa.

Pero el destino siempre nos alcanza. Y llega el 11 de septiembre, porque el “socialismo está bien para Chile, pero para nosotros no” (frase celestial del padre de Gonzalo). Y como de la restauración del orden no escapa ni Dios, San Patricio será transformado en cuartel. Y al carajo el proyecto del Padre McEnroe, que los pobres no están para aprender inglés, ni los ricos para pagarles sus estudios. Así, de la mano del ejército, se hace de la infancia un pasado que no ha de volver más.

Antes de la derrota final, Gonzalo hace su última rebeldía ante el poder. Dejar en blanco su examen. Sin embargo, nadie le avisó que la cobardía también forma parte de las virtudes que afloran con la pérdida de la inocencia. En su última visita a las barrancas donde habita Machuca, se topa con el ejército en el pleno ejercicio de su limpieza social. Ve morir a su amada ejecutada de un tiro a quemarropa, y justo antes de que los milicos lo suban a la carroza de Caronte, grita en su justa defensa: “Yo no soy de aquí. Mírame”. Porque así es la niñez, no sabe de sombras, pero tampoco de cielos.

De regreso a la normalidad impuesta en el país, Gonzalo ya no será más un niño. Ya no crecerá creyendo en cuentos de hadas. Los príncipes que besan sus amadas para despertarlas de la pesadilla del mal, han sido transformados en guerreros de verde, que donde ven a una joven doncella la mancillan con sus fusiles. Por algo el fin de la infancia coincide con el fin de la inocencia, pero aquella siempre estará llena de héroes, tan solitarios como el llanero. Y a los momios siempre los perseguirá el miedo.

Juventud, divino tesoro
La perrera, Manuel Nieto Zas, Uruguay, 2006.

“Fuiste mi vida, fuiste mi pasión / fuiste mi sueño, mi mejor canción / Todo eso fuiste, pero perdiste.
Fuiste mi orgullo, fuiste mi verdad / y también fuiste mi felicidad / Todo eso fuiste, pero perdiste.”
“Fuiste”, Gilda.

La juventud es la época del despertar, de asumir la rebeldía como destino, de tener el derecho a no saber qué queremos del futuro, pero sí lo que no deseamos hacer en el presente. Porque el presente se basa en la inmediatez del sexo sin compromiso, de porro apurado, del trago hasta el amanecer, del dinero que fácil se va, sin saber de dónde viene. Es el tiempo de no preguntarnos quiénes somos y no tener idea de quién seremos.

David en La Perrera de Manuel Nieto Zas.

Y así está David. Alejado de todo en un abandonado balneario de Uruguay, poblado de otros jóvenes como él, muchos perros, nada de chicas y suficiente tiempo libre para el vagabundeo. Porque David es un vago, pajero, drogadicto de primera, con los huevos enfermos por falta de hembra, y para quien la construcción de su casa encomendada por su padre (para hacerlo hombre, obvio), es sólo una manera de pasar el tiempo, de esperar lo que le trae el día siguiente. Una casa que construye con sus amigos de juerga, hecha de los retazos de todo material encontrado en el camino. Como su propia vida, hecha de las sobras que los demás le dejan: las sobras de su “novia” citadina, del fiado en la tienda, del último pedazo de un porro hallado bajo la cama, cuando ya nada queda.

Pero hasta la juventud toca fondo. Cuando Evelín promete una nueva visita en compañía de sus amigas venidas desde Montevideo, y sus amigos y los perros se preparan para romper la rutina en buena compañía y así liberar al hombre atrapado que les hace doler los huevos, comienza la terrible asunción de la colina de la madurez.
Las amigas de Evelín no son más que un transfo de quinta, con quien sus amigos borrachos descargan las hormonas y el odio; su Evelín del verano, no es más que otra chica que duerme con el mejor caza hongos del invierno y su casa no es más que desechos de un sueño que nunca tuvo.

Así que a David no le queda más que aceptar que ese año estacionado en el abandono, pasó como pasan las estaciones, o como pasan las resacas de cada noche. Vuelve cabizbajo al padre, pidiendo sus apuntes para su tercer examen de admisión a la universidad y un poco de dinero para emprender su retorno a Montevideo. Allí busca a sus antiguos amigos, quienes han partido, hacia un futuro que él nunca tuvo la disposición de imaginar. Espera toda la noche en las escaleras de un edificio la llegada de Evelín, que lo sorprende dormido. Tan sólo para acabar hecho un ovillo, en los bancos de la estación de buses, con un boleto de retorno quien sabe a qué destino.

Al final, todo termina como al inicio, con una juventud que se niega a partir, pero que parte. Solo, ignorado y derrotado. Porque si la infancia culmina con la pérdida de la inocencia; la juventud termina con tu primera derrota. Por ello es que la juventud será todo eso que fue y que sigue siendo en el olvido.

En un beso, la vida
Rosario Tijeras, Emilio Maillé, Colombia, 2005.

“Vos nunca entenderás lo que yo hago, así que contentáte con lo que te hago a vos.
Rosario Tijeras

Para sobrevivir a la vida, a la miseria, a una Medellín de putas y de corazones, de drogas y de pistolas, de machos y niñitos bien; a Rosario no le quedó más que disfrazarse de femme fatale. Como todas las de su especie, nadie supo nunca ni su verdadera edad, ni qué escondía bajo esa piel forrada de lujosos trapos conseguidos al precio del sexo, noches de farra y muerte. Porque “quienes comienzan temprano en el sexo [y todo lo que con ello viene sin pedirlo], más posibilidades tienen que les vaya mal en la vida”[8]. Y esta femme, no es la excepción del barrio, ni del cuento.

Rosario en Rosario Tijeras de Emilio Maillé.

Para nosotros, venidos de los lujos de la burguesía, Rosario era todo lo que siempre quisimos y que nunca pudimos encontrar entre la niñas bien de nuestro colegio. Esas niñas que se subían las faldas, tan sólo si les prometías un matrimonio lleno de oropeles. Rosario en cambio fue quien nos bajó los pantalones, no nos hizo promesas (y mira que se las pedimos) y ella  tampoco jamás las dio.

Rosario era una sobreviviente. Supo rodearse de enemigos que estaban a su altura. Supo ganarse el respeto que un buen escote y la pistola que en él se oculta, le podían brindar. Supo desgastar la noche hasta sus últimas consecuencias, construir su propio código de vida. Supo ser ultrajada y supo de la venganza. Supo ser despreciada por su madre y amada por su hermano. Supo ser amada por nosotros también. Pero nunca supo, y de eso se trata su vida, amar de verdad. Porque siempre que se acercaba un poquito a eso a que los románticos tanto le cantan, un balazo se interponía.

Para cuando Emilio se enamoró de ella, y yo también en el fondo, pero jugando al amigo fiel (y al pendejo cobarde que no se atreve a decirle nada, porque el momento justo siempre se escapaba antes del amanecer), Rosario ya estaba curtida. Porque Rosario sí que era una de esas mujeres heroicas con las que uno sueña. Ella sí que era la princesa inalcanzable de los cuentos de hadas urbanos, donde no hay castillos, donde no hay príncipes. Sólo los enanos que la rodean, esperando de ella una simple mirada que nos haga creer que es toda nuestra, y que sea la muerte la que nos separe. Y en eso sí que ella cumplió con el libreto.

De Rosario, todos sus hombres partían al morir. Hasta que la vida le dijo que hasta las princesas también se mueren. Y que ella no era la excepción. Porque siguiendo los mandamientos de la fábula, Ferney su carnal de infancia, la besó apasionadamente hasta que le metió un balazo en el abdomen, tragándose sus últimos alientos en el templo moderno que es la discoteca.

Ella, la gran mantis religiosa protagonista de nuestras fantasías, llegó sin traje blanco y sin carruaje, un día cualquiera a las 4:30 de la madrugada, a lo que sería su última morada. Y entonces, convertida en una más del barrio, me dijo como todos los que sienten en su boca el presagio de una muerte segura: “Yo no me quiero morir, parcero”.

Y así, la leyenda de Rosario Tijeras fue escrita con tinta roja. Sus aventuras y desventuras perduraron en el tiempo. Diosa mítica del barrio, protagonista de película. Una película de esas que siempre volvemos a ver, de la que sabemos el final y que por saberlo, es que tanto nos gusta. Porque de nuestr@s héroes y heroínas, ya nos sabemos el cuento entero. Porque ell@s son l@ que son, porque están muert@s. Y uno siempre termina llevándole flores a sus tumbas y esperando que en la noche, casi cerca del amanecer, alguien venga y te pase de nuevo esa peli, a ver si conciliamos el sueño y alejamos las pesadillas.

Filmografía
La boca del lobo, Federico Lombardi, Perú, 1988.
¿Quién mató la llamita blanca?, Rodrigo Bellot, Bolivia, 2007
La muerte de un burócrata, Tomás Gutiérrez Alea, Cuba, 1966.
La oveja negra, Román Chalbaud, Venezuela, 1987.
Machuca, Andrés Wood, Chile, 2004.
La perrera, Manuel Nieto Zas, Uruguay, 2006.
Rosario Tijeras, Emilio Maillé, Colombia, 2005.

Bibliografía y Referencias
- FRANCO, Jorge. Rosario Tijeras. Editorial Planeta Colombiana, Colección Booket, 2005, Colombia.

- Gilda, “Fuiste” (canción). 

Versión original de Gilda.


-  “La Internacional”, Himno de la Clase Obrera (también del proletariado, de los socialistas y de los comunistas). 

Himno de la Internacional Socialista


- Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española. En www.rae.es

- Tormenta. “Adiós chico de mi barrio” (canción).


Video original de Tormenta.


Notas:


[1] Terruco: voz que en el Perú se usa para designar a los terroristas.
[2] Cholo: Según el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE): mestizo de sangre europea e indígena. También, dicho de indio que adopta los usos occidentales.
Otras referencias, nos indican que en ciertas voces indígenas significaba “perro”. Y muchos autores lo califican de una voz con carácter peyorativo.
[3] Colla: Según el DRAE, se dice del individuo mestizo de los pueblos diaguitas, amaguacas, atacamas, quechuas o aimaras, asentados en la Puna o provenientes de ella. En Bolivia, también se dice de las personas que habitan en las mesetas andinas, o el la región occidental de Bolivia. Otras fuentes nos señalan, del uso despectivo de este vocablo.
[4] DEA: siglas en inglés del “Drug Enforcement Administration”. El Departamento de Antinarcóticos de los EE.UU.
[5] AKA: siglas en inglés para “As know as”, traducido como “mejor conocido como”.
[6] Camba: Según el DRAE, indio o mestizo del oriente de Bolivia.
[7] Momio: Voz que en Chile se usa para designar a los que políticamente están alineados con la derecha o los ultraconservadores. De amplio uso por la izquierda en los años de Allende.
[8] FRANCO, Jorge, Rosario Tijeras, p. 23.

Publicado originalmente en Tragacine (www.tragacine.com)


Nº 4. Marzo 2015.

No hay comentarios:

Publicar un comentario